Hongo negro: qué es y quiénes están en riesgo de contraerlo

¿Deberíamos preocuparnos de la reciente detección de casos de “hongo negro? Para encontrar una respuesta es necesario saber a qué nos enfrentamos y si nos encontramos entre las personas vulnerables a contraerlo.
A su mención, a la mente acude la siguiente imagen: manchas oscuras que impregnan las paredes del baño o cuartos del hogar. Una visión que tiene algo de real y otro tanto de sugestión. Se trata de una infección micótica o también llamada mucormicosis.
Los hongos que producen esta afección son los denominados “mucorales”: Rhizopus, Rhizomucor y Muco.
Síntomas del “hongo negro”
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social describe los siguientes:
- Ennegrecimiento facial (alrededor de la nariz)
- Congestión nasal
- Sangrado nasal
- Hinchazón de ojos
- Problemas de visión
No obstante estas señales pueden variar, debido a que la mucormicosis involucra lo siguiente:
- Infecciones en los senos paranasales y el cerebro llamada . Puede causar coágulos de sangre que obstruyan los vasos del cerebro.
- Infección pulmonar. Se puede dispersar a la cavidad torácica, corazón y cerebro.
- Infección gastrointestinal, de piel y riñones.
Por lo anterior se genera las siguiente señales:
- Formación de costras oscuras en la cavidad nasal
- Fiebre
- Dolor de Cabeza
- Tos
- Tos con sangre
- Dificultad al respirar
- Vómito con sangre
- Diarrea
¿Quiénes están en riesgo de contraer el “hongo negro”?
El “hongo negro” no es una enfermedad nueva, aunque sí rara. Suele atacar a personas con un sistema inmune debilitado, como es el caso de quienes sufren de Sida, quemaduras, diabetes, leucemia, uso prolongado de esteroides y mala alimentación.
A últimas fechas esta infección se ha presentado en pacientes que han contraído Covid-19, y la razón es la misma que la del párrafo anterior, tienen un sistema inmunodeprimido, es decir vulnerable.
De acuerdo al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social la mucormicosis tiene una mortalidad del 30% a 50%, y puede dejar secuelas graves en el cuerpo.
Créditos: salud180.com