¿Cómo ayudar a mi hijo a aprender? Estrategias de aprendizaje para los niños en casa

Nos encontramos en tiempos de cuarentena y los niños deben permanecer resguardados. Ellos regresarán a clases de manera virtual y poco a poco se reincorporarán a las aulas. Ayuda a tus hijos a aprender en casa y conoce las estrategias de aprendizaje que le facilitarán sus estudios y tareas.
Al hablar de estrategias de aprendizaje, se incluye no solo buscar un cambio en la forma de aprender de los niños, sino en la manera en la que nosotros como adultos, autoridad o padres nos dirigimos hacia ellos.
La carga emocional que va implícita en cada una de nuestras emisiones o consignas durante estas situaciones es de suma importancia, pues tendemos a enfocarnos en obtener el resultado y cumplir con la tarea, sin tomar en cuenta lo que este proceso implica para el niño.
Para ayudar a tu hijo en su aprendizaje, primero pregúntate lo siguiente:
- ¿Cuáles son las conductas más comunes que aparecen en tu hijo al momento de hacer tareas o estudiar en casa?
- ¿Cuáles son las respuestas más comunes que como adulto brindas ante dichas circunstancias?
- ¿Te has puesto a pensar en el impacto que tienen dichas reacciones en tu hijo?
Una vez que tienes estas respuestas y que las tienes más conscientes. Te invito a ir realizando pequeños ajustes y modificar estas conductas. Pues recuerda que tú eres el modelo de tu hijo. Por lo que esta sería una de las primeras estrategias de aprendizaje que estarían impactando en los niños.
¿Cómo ayudar a mi hijo a aprender?
Debemos considerar y tener muy claras las conductas que no se deben permitir en los menores de edad. Es decir, contar con una adecuada intervención en el manejo de límites que debemos tener ante el momento de llevar a cabo tareas escolares.
Para ello, es importante que como padre cuentes con las siguientes estrategias y adecuaciones para tus hijos en los siguientes aspectos:
Adecuaciones ambientales:
Esto se refiere a los cambios en el espacio donde se llevan a cabo las tareas para mejorar resultados. Por ejemplo: tener un lugar específico en casa para estudiar, que no sea en la cama y que diario se traten de hacer los deberes en el mismo horario, etcétera.
Adecuaciones curriculares:
Cambios que podemos llevar a cabo con el material escolar para mejorar resultados. Es decir, si presenta dificultad con la pinza fina, intentar utilizar un lápiz triangular o entrenador en lugar de uno regular, o motivarlo con colores. Incluso seleccionar un tipo de mesa y silla que favorezcan su postura.
Sistema motivacional:
Todos los aspectos a nivel emocional con los cuales podemos trabajar para mejorar el desempeño de los niños. Desde nuestras emisiones y el tono de voz de las mismas, hasta evitar verbalizar demasiado si notamos que esto le está generando estrés al menor de edad.
Recuerda siempre asesorarte de un especialista para conocer si las estrategias de aprendizaje empleadas son acordes al caso. Generalmente las terapeutas nos encargamos de la orientación a padres en este sentido para que los niños aprendan mejor de la mano de los papás.
Créditos: heraldodemexico.com.mx