Especialistas en educación digital dan consejos para preparar una clase online

Para los docentes que dan clases en línea, especialistas en educación digital comparten sugerencias para hacerlo mejor
Como consecuencia de las medidas sanitarias para evitar mayores cifras en los contagios por Covid-19, las clases presenciales fueron suspendidas, en su lugar los docentes han migrado a un entorno digital, por lo que cambiar el entorno de enseñanza y aprendizaje no serán los mismos, aquí algunas recomendaciones para docentes que dan clases en línea.
En entrevista exclusiva para NotiPress, las maestras Lucía Valeria Rosas García, diseñadora instruccional para ambientes virtuales por la Universidad de Guadalajara, y Jessica Jazmín Calderón Plata, maestra en Educación con especialidad en educación digital, compartieron recomendaciones para los profesores que seguirán trabajando a distancia con el uso de plataformas digitales.
Tecnologías de #RealidadVirtual y #RealidadAumentada ayudarían a mejorar educación online. La #educación en línea es una opción viable para personas con falta de tiempo o recursos.
👇https://t.co/eZv6gcGshG pic.twitter.com/QHnmozNsRe— My Press (@mypress_mx) April 24, 2019
Ambas especialistas coinciden en que una clase en línea debe estar planeada bajo un diseño instruccional, que ponga en claro todas las actividades a realizar con información fácil de entender, acompañada de contenido atractivo como recursos visuales y auditivos, incluso divertido para atraer la atención de los alumnos, además de establecer los criterios de evaluación.
También consideran que una clase en línea no es únicamente aparecer frente a cámara para hablar o desarrollar la clase con el mismo tiempo de una clase presencial. En estas clases en línea se tiene que dar un seguimiento al alumno donde también tiene una corresponsabilidad de su propio aprendizaje, pues el alumno debe ser autónomo y asincrónico.
Considerar un aula invertida, una modalidad de enseñanza semipresencial, es necesario para que los alumnos puedan tener tiempo de revisión previa de sus materiales y no estén sentados frente a la computadora por más de 8 horas. En este sentido, los recursos a considerar para los estudiantes deben ser contenidos atractivos, que generen una dinámica diferente, tal vez el uso cómics, caricaturas, avatares, incluso incursionar en el diseño gráfico.
Asimismo, se debe pensar en el papel del alumno con un perfil autodidacta, que se motive y se interese. A veces se cree que si el maestro no está al frente no se aprende, cuando en realidad el papel del docente es ser facilitador de conocimiento, pero un alumno debe desarrollar sus competencias para ser autónomo y llegar a la metacognición.
#Mujeres | Promover una preparación competente, estructurada y relevante en materia de #Internet y #educación digital en las escuelas públicas de #México#Inclusión y diversificación en el uso de las tecnologías, una propuesta de @ISOC_LAC 👇 https://t.co/hlNRamvLqS pic.twitter.com/P26ZbKRUzm
— My Press (@mypress_mx) July 26, 2018
Manejar la empatía es otra recomendación desde la educación socioemocional tanto para los docentes como alumnos que están aprendiendo juntos este proceso de transición forzada. Las especialistas recomiendan la afectividad y comunicación permanente con los alumnos para acompañarlos y no se sientan solos frente a una computadora.
Para la cultura mexicana, se cree que con ir a la escuela y estar en una clase presencial ya se genera conocimiento, pero estos tiempos están rompiendo los paradigmas que se tenían sobre la educación. Si bien la educación en línea en México ha ido creciendo el auge desde hace 5 años con mayor apogeo, esta situación va a ser un parteaguas en el trabajo remoto y la educación, pues las clases en línea serán ahora una herramienta más de aprendizaje.
Foto Unsplash
Autor: Agencia NotiPress
Para más información visita mypress.mx