¿Por qué es importante la educación, para el desarrollo de un país?

Los países que presentan un mayor índice de desarrollo y estabilidad son aquellos que han tomado la educación como un aspecto fundamental para alcanzar su bienestar social y crecimiento económico.
El conocimiento es una puerta que conduce al desarrollo. Por eso, los países que aseguran a sus ciudadanos mayor acceso a la educación y posibilidades de estudio alcanzan un elevado nivel de progreso, porque cuentan con una población capacitada para responder a las responsabilidades y labores que se presenten.
De allí la importancia de que se establezcan políticas de estado destinadas a la inversión en los planes educativos, con el fin de lograr un próximo crecimiento económico, lo que conlleva a más oportunidades de empleo, mayor competitividad laboral, menor desigual social, mejor calidad de vida, entre otros.
Por su parte, los países que no establecen políticas o planes que aseguren el acceso a la educación se caracterizan por tener sociedades que enfrentan un elevado índice de desigualdad social, baja calidad de vida, pobreza, injusticia, exclusión social y falta de valores.
En ese sentido, los países desarrollados o en vías de desarrollo dependen de la educación en general, así como, de la ciencia y la innovación para poder responder a los cambios sociales del futuro, asegurando su estabilidad económica, política y cultural.
La tecnología y la educación avanzan en conjunto, sin embargo, esto no quiere decir que una pueda desplazar a la otra. Por el contrario, la tecnología ha beneficiado a la educación y ha hecho de ésta un proceso de aprendizaje más amigable, dinámico y eficaz para adquirir conocimiento.
En el presente siglo, la educación eficaz debe ser prioridad de todos los gobiernos a fin de mejorar la vida de todos los ciudadanos y de la sociedad en general. Por ello se habla de una educación que responda a los cambios del futuro, que instituya valores y promueva la creación de modelos de desarrollo sostenibles.